El rap como herramienta de protesta contra las inundaciones de Pikine (Senegal)

Irene Pérez Bornstein

En varios países del continente africano, para muchos jóvenes el conjunto de prácticas estéticas y culturales que se han dado a conocer más ampliamente como «culturas urbanas» proporcionan formas apropiadas en las que, y a partir de las cuales, escriben, pintan, cantan, bailan y comunican lo que es ser joven en África y en el mundo (Niang y Niang, 2020). Para estos jóvenes africanos, y más concretamente para los senegaleses que nos interesan en este artículo, la entrada en el mundo del hip-hop equivale a la entrada en la comunidad de los «conscientes», a partir de la cual toma forma su proyecto de elaboración de un nuevo orden mundial (Niang y Niang, 2020). En el presente texto se presenta al grupo de hip-hop senegalés Eaux Secours que utiliza la música como herramienta de protesta ante las inundaciones de Pikine, un barrio humilde de Dakar, la capital del país.

Imagen del bombeo de agua de la cuenca en Pikine hacia el mar. Fuente: Naranjo (2012).

El rap en Senegal: contexto e historia

A nivel mundial, el hip-hop nació en el barrio neoyorquino del Bronx a principios de la década de los 70 en un contexto de anomia social profunda y marginación principalmente de personas afrodescendientes y latinas (Niang y Niang, 2020). En África del Oeste, el hip-hop comenzó como un movimiento promovido por las clases medias y altas, ya que eran estas las que tenían acceso a los productos culturales provenientes de Europa y Estados Unidos, y lo mismo ocurrió en Senegal. Durante las décadas de 1980 y principios de 1990, los grupos fueron evolucionando a grupos de rap, imitando y adaptando los estilos populares de música y danza de Estados Unidos.

Así, el movimiento estuvo marcado por una fuerte tendencia a la imitación, llegándose a apropiar de la cultura afroamericana (Niang y Niang, 2020). Al mismo tiempo, durante la década de 1980, los discursos incluidos en las letras de las canciones fueron evolucionando hacia discursos de protesta, coincidiendo con un periodo de austeridad socioeconómica debido a los ajustes macroeconómicos llevados a cabo por numerosos gobiernos africanos para hacer un ajuste estructural en detrimento de la sociedad (Niang y Niang, 2020).

A finales de la década de los 80, miles de jóvenes senegaleses salieron a las calles para protestar contra las medidas del gobierno en materia de educación. Algunos de ellos utilizaron el rap para expresar sus quejas. Así, la protesta se convirtió en un marcador de la cultura del hip-hop en Senegal, que poco a poco se convirtió en abanderada de las «víctimas del sistema», entre las que se encuentran destacadas categorías sociales como los jóvenes, los niños y los pobres, es decir, la mayoría de la población senegalesa, incluidos los propios raperos (Ndiang y Ndiang, 2020).

A pesar de que la primera imagen del hip-hop como el estilo de vestir, la agresividad y las formas extrovertidas causaron inicialmente un rechazo entre la población del país, la evolución durante 1990 a un rap en lengua local (principalmente wolof) y las letras de protesta han ayudado a que el rap se asentara como una herramienta de protesta y contestación. Con este impulso, la producción fue mejorando su calidad y Senegal se convirtió en el tercer país del mundo con más grupos de hip-hop, después de Estados Unidos y Francia (Niang y Niang, 2020). Los jóvenes senegaleses habían encontrado una herramienta global para denunciar los problemas de su realidad local, pero fueron más allá de representar a sus barrios con la música: usaron la música para crear sus barrios (Fredericks, 2013).

Los movimientos de hip-hop en Dakar hacen más que cambiar los espacios sociales y políticos de la ciudad, también intervienen en la en la constitución material de sus barrios, barrios que se encuentran en la periferia física, social y política del Dakar contemporáneo. Modifican los espacios físicos para alinearlos con sus ideales políticos de igualdad, democracia e importancia de la juventud (Hungerford, 2013).

Las inundaciones de Pikine

Pikine es una zona en el extrarradio de Dakar donde las personas se empezaron a instalar en 1950. En esta zona, muchas personas se enfrentan desde hace años a fuertes inundaciones permanentes, que se agudizan durante la época de lluvias (junio-septiembre). Viviendas, colegios y vías de comunicación están totalmente anegadas los 12 meses del año, promoviendo la proliferación de mosquitos, el desborde de fosas sépticas, etc. Esta situación no hace más que agravar la miseria de unas personas que han invertido mucho tiempo, esfuerzo y dinero en construir su casa, la cual se han visto obligadas a abandonar (Naranjo, 2012). Para paliar el problema se construyeron cuencas de captación en varios barrios de Dakar con bombas de extracción (ver figura 1). Sin embargo, esta solución, tuvo un carácter temporal, sin llegar a remediar el problema. Además, el tamaño de la cuenca no era suficiente para captar ni siquiera la mayor parte del agua, y el bombeo intermitente de agua a otros lugares agravó los problemas de capacidad de la cuenca, que se convirtió en una charca permanente, agravando aún más el problema (Hungerford, 2013).

Como respuesta al problema, el por aquel entonces presidente del gobierno desarrolló el Plan Jaxaay, que consistió en reubicar a las poblaciones de las zonas propensas a las inundaciones y canalizar las aguas pluviales en cuencas de captación dentro de los propios barrios, aunque el problema sigue sin resolverse, ya que las inundaciones se agravan periódicamente1 (Hungerford, 2013).

El rap como herramienta de protesta: Eaux secours

El grupo Eaux Secours (que significa «emergencia de agua» en francés) se creó cuando tres amigos del barrio de Pikine se reunieron tras la temporada de inundaciones de 2012. Los tres fundadores del grupo experimentaron esta inundación en sus propios hogares, así como en los de sus familiares y amigos, y utilizaron el hip-hop para llamar la atención sobre el problema, sacando su primer álbum en abril de 2013 (Hungerford, 2013). Cuando se les pidió que describieran los objetivos de su grupo, respondieron que su principal objetivo era la lucha contra las inundaciones, que para ellos no son sólo un fenómeno natural, sino que también se producen socialmente: sólo algunos barrios de Dakar se inundan y las inundaciones se producen desproporcionadamente en barrios pobres como Pikine (Hungerford, 2013).

En sus vídeos, Eaux secours muestran las imágenes del barrio y cómo el problema de las inundaciones afecta a las personas más vulnerables, entre ellas, los niños y las niñas, poniendo en el punto de mira las consecuencias que tiene este problema para la salud pública. Muestran edificios abandonados, aguas estancadas, aguas fecales y la densidad de algas y pequeñas plantas que crecen en estas zonas debido a la acumulación de nutrientes en el agua, cerca de la cual juegan niños y niñas (Hungerford, 2013). En Dakar, el impacto de Eaux Secours se limita a una o dos cuencas de captación mejoradas, pero la magnitud del problema de las inundaciones estacionales en estos barrios no puede resolverse con pequeños proyectos, sino que requiere una intervención a gran escala que probablemente sólo sea posible a través de proyectos gubernamentales. Eaux Secours reconoce que el problema es masivo y que sus intervenciones son limitadas, pero reconoce que la acción es la única opción hasta que lleguen soluciones más amplias (Hungerford, 2013).

Bibliografía

  • Fredericks, R. (2013). “The Old Man is Dead”: Hip Hop and the Arts of Citizenship of Senegalese Youth, Antipode. Doi:10.1111/anti.12036, pp.1-19.
  • Hungerford, H. (2013). Material impacts of hip-hop on urban development in Dakar: the case of Eaux Secours. Journal of Urban and Regional Analysis, vol. 2, p. 193 – 200.
  • Naranjo, J. (20 de agosto de 2012). Pikine, la ciudad anegada. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2012/08/20/africa_no_es_un_pais/1345442880_134544.html
  • Niang, A. y Niang, A. (2020). Le rap au Sénégal entre positionnement sociopolitique et stratégies de médiatisation : une esthétique de la contestation au prisme des ordres préétablis. Revista África[s] 7(14).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *